Celebraciones

Red de Municipios de la Celtiberia

Desde su fundación en 2001 la AAC promueve, en connivencia con las asociaciones locales, la conmemoración de las dos principales fiestas del calendario céltico, asumiendo en ellas otros ritos que han arraigado en nuestros pueblos: todos los santos, pingada de mayos, móndidas, hogueras, rituales ganaderos o de concordia…Celebramos en ese contenedor céltico todo aquello que luego nos han ido deparando las otras tres culturas del Libro (romano-cristiana, musulmana y hebrea).

 

Hemos pretendido escoger pueblos pequeños, a veces casi deshabitados, en toda nuestra geografía de las cuatro comunidades autónmas:  Villarroya (Beltaine 2003), Litago (Beltaine 2004), Gotor (Samhain, 2011, Beltaine 2012, Sanhaim 2012, Samhain 2013), Paracuellos de la Ribera (Samhain 2017 y 2018),

BOTORRITA CELEBRA EL SAMHAIN CELTIBÉRICO

RECORDANDO CONTREBIA BELAISCA EN BREVE SE SUMARÁ A NUESTRA RED EL MUNICIPIO ...
Las móndidas más celtibéricas

SARNAGO REAVIVA LA TRADICIÓN DE LAS MÓNDIDAS

Este año han participado tres mozas de fuera, todas celtíberas, y dos de ellas integrantes de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de la Celtiberia, que demuestra así su compromiso con las tradiciones de nuestra tierra. Ver la ...

LA COMARCA DEL ARANDA SE VISTE DE CELTIBÉRICA

Un año más se reproducirán recreaciones, conciertos, comidas, visitas guiadas, talleres en los municipios arandinos de Oseja, Calcena y Aranda de Moncayo ...

LOS MUNICIPIOS DEL CAMPO DE DAROCA APUESTAN POR EL PATRIMONIO CELTIBÉRICO

https://celtiberia.org/algo-se-mueve-en-villarroya-del-campo-y-en-el-campo-de-daroca ...
Las raíces celtibéricas de este activo municipio

VILLARROYA DEL CAMPO CELEBRA JORNADAS DE RECREACIÓN HISTÓRICA

Un año más destaca esta pequeña población de la comarca del Campo de Daroca por explotar su pasado celtibérico y convertirlo en fiesta y cultura ...

FIESTA CELTIBÉRICA DE BELTAINE. Sábado, 27 de abril. BERATÓN (Moncayo soriano)

10'30-11'30 horas: Salón de actos Ayuntamiento de Beratón. Asamblea anual 2024 de la Red de Municipios de la Celtiberia 11'30 h.: Al encuentro del bosque sagrado de la Celtiberia. Salida de los participantes desde el Ayuntamiento por el camino tradicional ...

Ritos de la Celtiberia

ALGUNAS DE NUESTRAS CELEBRACIONES

Asociación de Amigos de la Celtiberia

Visita la web de la Asociación de Amigos de la Celtiberia para ver algunas de las celebraciones y ritos de la celtiberia. 

WEB

Otras celebraciones

DE LA CELTIBERIA

El Ramo de Luzaga: liturgias de primavera

Alfredo Ayuso Morales – 1 de mayo de 2023

El Domingo de Resurrección se celebra el final de la Semana Santa, siendo el primer domingo tras la primera luna llena de primavera. Esto quiere decir que, como es bien sabido, las fechas de estas festividades son móviles de año en año. El domingo anterior al de Resurrección es el Domingo de Ramos, sexto domingo de Cuaresma, que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, montado en un burro, pisando una alfombra de mantos y ramas de árboles que sus seguidores echaban a su paso.

Este día, el Domingo de Ramos, tiene lugar en Luzaga una celebración especial, la Rifa del Ramo. Para realizar esta rifa se realizan las siguientes acciones:

– El sábado por la tarde, esto es, la víspera de la fiesta, los mozos se acercan a un encinar1, en busca de una chaparra que sirva a su propósito. Para ello, debe tener una forma equilibrada, una copa redondeada, con un único pie aislado2, y un tamaño lo más grande posible, teniendo en cuenta que debe caber por la puerta de la iglesia.

– Una vez podada, en lo necesario para acomodar su porteado, y cortada, lo más cerca del suelo, la encina es llevada al pueblo, e introducida a mano en la iglesia, situándola en su posición vertical original, rodeando de piedras su tronco y empleando cuerdas para afianzarla al púlpito del templo situado, como corresponde, en el lado del evangelio.

– Asegurada de pie, es el momento de que acudan las «mozas del Ramo» a «vestir» el árbol, esto es, a colgar de sus ramas, con cintas de colores, roscos, naranjas y limones. Los roscos han de ser uno por día de Cuaresma, esto es, 40, aunque lo normal es que sean 5 o 6 decenas, por la cantidad de gente que acude a la rifa. En cuanto a la fruta, se cuelgan en la actualidad doce kilos de naranjas y otros tantos de citrones.

– El Domingo de Ramos, finalizada la misa del día y antes de poder ir en paz, el Ramo es bendecido por el sacerdote, quedando así purificados planta y alimentos. A continuación, las «mozas del Ramo» visitan, casa por casa, a los vecinos del pueblo, para ofrecer papeletas de rifa3. Las mozas escriben en hojas de papel, una a una, las peticiones. Es costumbre que cada persona juegue para otra u otras, a menudo niños, dejando constancia en cada boleto de la siguiente manera:

o Fulanito por su abuela Menganita

o Zutanita por sus padres

o Mozas del Ramo por Fulano

Acabada la colecta, se recortan todas las peticiones y se doblan para ocultar su texto, se introducen en un puchero, se añaden varias papeletas con la palabra RAMO en función de la cantidad, y se mezclan todas para que queden repartidas al azar.

– Por la tarde el Ramo es sacado a cuestas los mozos, con el mayor cuidado posible para evitar el deterioro de la comida, y trasladado a la Plaza Mayor o, en los últimos años, a una elevación de la calle en la puerta de la iglesia4.

– Situado en sitio visible, y sujetado en vertical por los mozos, se sientan a sus pies varios niños, que serán los responsables de ir extrayendo papeletas y diciendo en voz alta el contenido de las mismas. Esta lectura se hace manteniendo el niño en la mano el papel leído, hasta la lectura del siguiente papel por parte del otro niño, puesto que el premiado será aquel cuyo nombre haya sido leído justo antes de extraer una papeleta con la palabra RAMO. En el siguiente ejemplo, el premiado sería Menganito, hijo de Zutanita, a quién su madre le compró y dedicó la papeleta:

• Mozas del Ramo por Fulanito

• Menganito por su madre Zutanita

• RAMO

– Finalizado el sorteo, mozos y mozas ayudan a desvestir el Ramo5 y el agraciado, o sus responsables, suelen convidar a los presentes a probar un trozo de rosco, y a las bebidas que gusten. En los días siguientes también es costumbre que los roscos se repartan entre familiares y amigos para compartir la suerte y los alimentos bendecidos. El dinero recaudado se destina a obras o elementos necesarios en la parroquia.

Tenemos noticia de la celebración, antaño, de esta tradición en el cercano pueblo de Garbajosa. En la actualidad un árbol con roscos, naranjas y limones en:

– Atienza, el primer domingo de mayo, celebrando el día de las Santas Espinas, se coloca delante de las reliquias

(https://twitter.com/Manuel_Granado/status/1520786137618526208?s=20)

– Salinas de Medinaceli, a comienzos de mayo, celebrando a San Miguel, se procesiona tras el pendón concejil y delante del estandarte del santo

(https://twitter.com/JoseManuelSev19/status/1521183512166117377?s=20)

También en la zona, en La Riba de Saelices, se sortea la rosca, sin árbol, en la celebración de la Virgen de Armallak, a mediados de mayo. Sin duda habrán sido muchos los pueblos de la zona con idéntica o parecida celebración, hasta el comienzo de la despoblación que tantas tradiciones ha matado en tantos lugares rurales de España.

Fuera de este entorno del Obispado de Sigüenza y el Común de Villa y Tierra de Medinaceli, por citar solo algunos, podemos encontrar ritos similares en:

– Pozuelo de Tábara, Zamora, el 26 de diciembre, con su Ramo de San Esteban, un soporte de madera cargado de naranjas, manzanas y el bollo maimón o mimón, y asociado a máscaras invernales, que en breve mencionaremos 

(https://objetivotradicion.blogspot.com/2017/01/el-tafarron-y-la-madama-de-pozuelo-de.html?m=1)

– Sarnago, y  otros pueblos de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de San Pedro Manrique, Soria, donde una gran rama de arce es adornada con roscos de pan azafranado, pañuelos y flores, asociado a sus famosas móndidas

(https://www.facebook.com/watch/?v=402378316968318)

– Camparañón, Soria, donde se realizan en varios momentos del año, por ejemplo en San Antonio, vistiendo un soporte de madera con ropa blanca y diversos adornos, del que cuelgan roscas

(https://twitter.com/camparanon/status/1513609854342115341?s=20)

– A Gudiña, Ourense, donde unas andas de madera portan diversas comidas y bebidas, incluyendo roscos y naranjas, por la fiesta del Beato Sebastián de Aparicio en enero (https://www.verpueblos.com/galicia/orense/a+gudina/foto/718313/).

– La Romería del Comunero de Revenga, Burgos, con su «subasta del ramo»

(https://twitter.com/ASPelendona/status/1521376854288093185?s=20)

Este árbol engalanado, ramo, o ramo asociado a algún santo, es una tradición muy extendida, al menos, como hemos visto, en el norte de nuestro país, y no es descartable su ancestral relación con el propio árbol de Navidad. Al igual que ocurre con las máscaras, en ocasiones también movibles según la luna pues de ella depende el carnaval, y también extendidas en el norte peninsular con repetidos protagonistas, tales como diablos, vaquillas, “mascarutas”, zangarrones y demás, son elementos ancestrales que cobraban vida en invierno y primavera, cuando las tormentas y el frío agrupaban a niños y mayores alrededor del hogar, aguardando el renacimiento de la naturaleza, a la que invocaban con esperanza de luz, color y cosechas abundantes. Muestra de mezcla de máscaras y árboles son los kukeri y survakari de Bulgaria 

o la tradición de Sesnández donde un muñeco enmascarado es colgado de un tronco enhiesto  

La imposición del catolicismo, como antes la de otras religiones, asoció en sincretismo todos estos elementos a santos, vírgenes, cambios de año, pascuas y demás festividades que nos han acompañado hasta nuestros días.

Aquellos tiempos trajeron estos, estos tiempos traerán otros, dice mi madre.

Bibliografía

Historia de Luzaga. Eusebio GONZALO HERNANDO. Editorial Aache. 1999

1. La zona ocupada por el encinar es conocida localmente con el genérico nombre de «el monte». Existe en el término municipal otro bosque distinto, de pinos, que es conocido como «el pinar» y se distinguen así, pinar y monte, y no pinar y encinar o pinar y chaparral como podría suponerse.

2. Si hay varios pies, la copa resultante de su unión será redondeada, pero al cortar uno de ellos, sus ramas solo tendrán una parte de esa redondez.

3. Según cuenta Eusebio Gonzalo en su Historia de Luzaga, antiguamente se visitaban las casas desde días antes y lo obtenido el último día se empleaba en una merienda para las mozas.

4. El Ramo se bajó a hombros durante muchos años a la Plaza Mayor de Luzaga, para sortearse sobre un descansillo de piedra, en una escalera sin barandilla. Un accidente sin relación con la fiesta aconsejó añadir la barandilla a la escalera, y hubo de desplazar el sorteo a otro lugar, siendo elegida la Plaza de la Iglesia, puesto que además hay cada vez menos mozos para trasladar el Ramo.

5. Hasta fechas recientes el Ramo era llevado al domicilio del afortunado pero, como en el punto anterior, el descenso de porteadores ha provocado que el Ramo sea desvestido en el lugar del sorteo, corriendo a cargo del ganador el posterior transporte de la encina.

GUÍA TURÍSTICA DE LA CELTIBERIA

La Celtiberia de las fuentes romanas (celtiberi: celtas de Iberia) se pierde luego en las brumas del mito. Sobre la koiné –lengua común– celtibéra cabalga un territorio sobre la cordillera Ibérica, mordiendo al oeste la Central. Ese histórico mundo interior, identitario, lo comparten Aragón, las dos Castillas y La Rioja en ocho provincias.

En esas sierras, alcarrias, páramos, valles, depresiones y gargantas hay restos del poblamiento celtibérico que, en su esplendor, superó el Ebro y los lindes de la (Celt)Ibérica, extendiéndose a etnias vecinas («celtiberización»). La romanización acabará con ello, mas quedará su condición de frontera: entre lo céltico, vascón e ibérico, Hispania Citerior y Ulterior, al-Ándalus y las «extremaduras» cristianas, entre comunidades autónomas y provincias pobladas y despobladas.

Este crisol único de cuatro culturas principales es hoy el mayor desierto demográfico de Europa (7 hab/km), lo que ha preservado su impresionante y singular legado ecocultural. A lo largo de 456 páginas, ilustradas con más de 700 imágenes, un elenco de autores especialistas en cada materia (geografía; naturaleza y paisaje; arqueología; historia; arte; etnología; literatura e imaginarios; personajes y paisanaje) profundizan y proponen destinos y recorridos por este país imaginario de la Celtiberia.

Librería Prames

AragonDocumenta.com

AltairMagazine.com

Historial de presentaciones

La presentación de un libro sobre la Celtiberia inicia el segundo trimestre de las charlas de La RACAL

– VER –

Presentación en Tarazona

29 Diciembre 2022

Se despide en Tarazona un año intenso de presentaciones de la Guia turística de la Celtiberia de Prames SA. Acompañaron al coordinador de la publicación Celtiber Mediatikos Rafael Yuste Oliete y Manuel Martínez-Forega, editor y responsable del capítulo de literatura. La eterna Turiaso, la ciudad que encarna ese mestizaje de la Celtiberia, puesto que aquí estuvo la primera Escuela de Traductore de la península en el siglo XII, era el marco idónea. Es, de hecho, la localidad más citada en el libro.

Ciclo Momo, Enciso (La Rioja)

22 Octubre 2022

– VER –

Presentación en el Teatro Bretón de Sepúlveda. Ayuntamiento de Sepúlveda (Segovia)

30 Agosto 2022

VER

Presentación en Neila (Burgos)

18 Agosto 2022

-VER EN YOUTUBE-

Monteagudo de las Vicarías, Alto Jalón

25 Enero 2022

-VER-

Presentación Librería Altaïr, Barcelona

28 Diciembre 2021

-VER-

Con Carlos Nuñez, Teatro de las Esquinas, Zaragoza

02 Noviembre 2021

-VER EN YOUTUBE-

Instituto de Estudios Turolenses. Museo de Teruel

25 Octubre 2021

VER-

Presentación en el Casino Círculo Amistad de Soria

21 Octubre 2021

-VER-

Comarca Comunidad de Calatayud, en la sede Comarcal (Calatayud)

20 Octubre 2021

VER-

«Presentaciones en el Museo», Aula Magna-Paraninfo Universidad de Zaragoza

20 Octubre 2021

-VER-

CELTÍBEROS. LAS CARTILLAS DIDÁCTICAS

LOS CELTÍBEROS EN LA ESCUELA

LA AAC Y LA DPZ PROMUEVEN UNAS CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA DIFUNDIR NUESTRO PASADO CELTIBÉRICO

El viernes 16 de diciembre de 2022 (12 h.), en el Museo de Zaragoza, se presentan «Celtíberos. cartillas didácticas» y su complementaria «Guía de actividades». Están concebidas para enseñar a los escolares las señas de identidad de este pueblo que habitó en la cordillera Ibérica en la era prerromana. Como demuestran los extraordinarios cascos de Aratis (Aranda del Moncayo), cuya accidentada recuperación tras su expolio detalla una oportuna exposición en el mismo

museo provincial, se trata de un civilización singular y sofisticada como va siendo refrendado por recientes descubrimientos arqueológicos.

La cartilla didáctica tiene textos de Ángel Muñoz, con un lenguaje didáctico y cercano, y es complementada con ilustraciones de cómic del darocense Moratha. Con ello se pretende acercar a los escolares a la vida y cultura de los celtíberos, un legado que todavía se puede reconocer en nuestro presente. La Guía de actividades está diseñada para realizarlas en cualquier ámbito escolar, asociativo o familiar, igualmente con orientación muy didáctica y con apoyo icónico y lúdico (hay un juego de mesa que plantea la escapada del cerco de Numancia, una de las mayores gestas de la historia antigua).

El millar de ejemplares de cada publicación se ha estado difundiendo en los pueblos de la Celtiberia zaragozana y en algunos colegios que lo han solicitado, así como en celebraciones, jornadas culturales y eventos relacionados con este territorio histórico que suele promover la Asociación de Amigos de la Celtiberia. De momento se pueden adquirir ejemplares en Daroca y Calatayud, aunque la DPZ también tiene previsto difundirlos en sus comarcas celtibéricas. En 2023 está previsto lanzar otra tirada editada por el Instituto de Estudios Turolenses en esa provincia y también, con el tiempo, en el resto de las ocho provincias celtibéricas (Burgos, Cuenca, Guadalajara, Rioja, Segovia y Soria).

Las cartillas vienen a cubrir un olvido generalizado, pues el tratamiento que hacen los libros de texto sobre los celtíberos suele ser escaso, sesgado y en ocasiones equivocado. Al estar situada en el corazón de la España más vaciada, en medio de territorios poblados y dominantes (Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia), las referencias a la antigua Celtiberia son muy secundarias y están eclipsadas por identidades posteriores de matriz medieval.

Con este trabajo los escolares valorarán la importancia de una lengua céltica antigua que atesora el segundo mayor corpus de registros escritos tras el galo, de un pueblo cuya resistencia frente a sus legiones obligó a Roma a cambiar su calendario. Servirá sobre todo para trasmitir la identidad y los valores sobre los que se fundamenta lo mejor de nuestra sociedad democrática actual que, salvando las distancias históricas, ya era patrimonio de los celtíberos: respeto, cuidado y adaptación a nuestro medio natural -en las antípodas de la depredación sistemática de los romanos que por desgracia hemos asumido-, sentido de comunidad, convivencia y solidaridad (la hospitalidad y el pacto presente en la mayor colección de téseras de la Antigüedad). Un espíritu que pervivió durante el medievo en estas tierras: leyes frente a reyes, concejos, comunidad de aldeas y fueros frente a señoríos, concordias que superaban las fronteras… Y el mestizaje cultural que dio lugar a maravillas como San Baudelio de Berlanga, los beatos, el sabio judío Josef Albo de Daroca, la escuela de traductores de Tarazona y de iluminadores en la judería soriana, el mejor mudéjar y su expresión literaria en los textos romances con caracteres arábigos (aljamiados).

Fiesta celtibérica de Samhain en Beratón (Soria) 2022

Fiesta celtibérica de Samhain en Beratón (Soria)

Patrimonio como motor de desarrollo.
Una alternativa autóctona y reivindicativa a 
Halloween

Organizan: Ayuntamiento de Beratón, Asociación Cruz de Canto y Asociación de Amigos de la Celtiberia

Antes de que existiera Halloween, incluso mucho antes de la festividad cristiana de Todos los santos, los habitantes de las tierras altas del interior llamadas Celtiberia, honraban a sus ancestros y daban gracias a la naturaleza en lo que era su particular inicio del año. Desde la AAC venimos celebrando estas fiestas en lo que va de siglo, ahora toca al pie de Moncayo, el monte sagrado de los celtíberos. Beratón recupera la celebración para, además de los aspectos festivos, reivindicar el patrimonio ecocultural como motor de desarrollo.

Samhain Samain es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del tránsito de octubre a noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología gaélica (samhain, ‘fin del verano’). Ese día se abría el Shid, el mundo de los dioses, los héroes y los habitantes del más allá, produciéndose la comunicación entre los vivos y los muertos. Los espíritus se manifestaban entonces, lo que sería luego asumido por el calendario católico y reformulado por la mercadotecnia norteamericana como Halloween.

La Asociación de Amigos de la Celtiberia, junto con la Asociación Cultural Cruz de Canto, en colaboración con el Ayuntamiento de Beratón, y el apoyo de otros pueblos y asociaciones de la Celtiberia, pretende celebrar, de forma lúdica y simbólica, aquellas festividades con las que podría entroncar la cultura celtibérica. Y queremos hacerlo de manera reivindicativa,reivindicando el patrimonio ecocultural e identitario como motor de desarrollo para que estos pueblos castigados por la despoblación, la marginalidad y el envejecimiento. Con tal fin se han habilitado recorridos y paneles que valorizan ese patrimonio. Se descubrirá así mismo la placa que vincula Beratón a la Red de Municipios de la Celtiberia, que fue creada en mayo.

PROGRAMA DE ACTOS Viernes 28 de octubre

18:00 Charla informativa“Hacia el parque Natural del Moncayo de Soria” Salon de Actos del Ayuntamiento.

Sábado 29 de octubre

10:45 Presentación de la Guía turística de la Celtiberia. A cargo de Javier Hernández (coordinador) y Rafael Yuste (editor de PRAMES). Pabellón Las Escuelas

11:15 Charla de Marta Chordá y Ana Lamas, arqueóloga y socióloga de Celtibería Digital:

Arqueología celtibérica para el desarrollo comunitario. (O cómo demonios vivían en un poblado celtíbero). Pabellón Las Escuelas

11:45-13:00 Subida al castro celtibérico de San Mateo. De camino se inaugurará la señalización de recorridos y mesas interpretativas que valorizan el patrimonio natural, etnográfico y cultural del pueblo. En el castro la arqueóloga Marta Chordá interpretará el yacimiento y el paisaje asociado.

Descubrimiento de la placa que vincula Beratón a la Red de Municipios de la Celtiberia (creada en mayo de 2022).

12:00 Taller infantil en el pabellón para confeccionar disfraces de celtíberos.

17:00 Concentración ataviados con indumentaria de celtíberos en la Fuentecilla. En la chopera se celebrará el “Ritual del sagrado bosque de Buradón” a cargo de “druidas”.

18:00 Gincana de disfraces para niños.
19:00 Comentario de las setas recogidas y expuestas por un experto local.

20:30 Degustación de las setas para recibir gastronómicamente el otoño. (Socios de Cruz de Canto gratis. No socios 7 euros).

22:00 aprox. Muro Kvartet en concierto en el bar de Beratón. Música multicultural de las cuatro culturas de la Celtiberia (celta, musulmana, cristiana y hebrea).

Domingo 30 de octubre

12,30 Vermú en el pabellón
13,00 Concierto de Brez, venidos desde la tierra de los cántabros.

SARNAGO 29.4.22

subida al castro

plantando robles

grupo

Música Trasnochos

hoguera Walpurgis

cena hermandad celtibérica

DRUIDA

Sarnago triada celta

Gotor Beltaine 2012

page1image43850032 page1image43847952page1image43851280 page1image43848576

VIERNES 27 DE ABRIL

PROGRAMA DE ACTOS

Víspera de humor y astrología

22:00 h. Preámbulo. Proyección del documental Numancia
22:30h. Monólogos humorísticos de Jaime Ocaña ¡Qué bien vivíamos como celtíberos!

00:30h. Danza del Universo o avistamiento ritual de las estrellas guiados por nuestro druida. Seguidamente se encenderá una gran hoguera en la placeta del convento para celebrar la Noche de Walpurgis.

SABADO 28 DE ABRIL

Inauguración, mercados y talleres, preparación del mayo

11:30h. Inauguración de las celebraciones de Beltaine. Apertura del mercado celtibero. Inmersión en el bosque del Río Aranda. Actividades, juegos y plantación de árboles en el soto del río para niños y mayores. Acercamiento a la botánica y fauna del soto. Se cortará un chopo de ribera y se preparará y decorará como mayo.

Talleres Celtiberos para niños: alfabeto celtibero, tiro con arco, tiro con honda….

13:30h. Pregón oficial de Beltaine. Presentación del comic Thurrakos el celtibero por parte de sus autores, el guionista Luis Majarena y el dibujante Antonio Moratha.

Rituales celtibéricos
14:30h. “Banquete de las tribus”: Acto de Hospitalidad y hermandad comunitaria. Todos aportaremos las viandas y las

compartiremos en comunidad.

16:30h. Conferencia: El poblamiento del territorio durante la época celtibérica en la Comarca del Aranda, a cargo de la arqueóloga Gloria Pérez.

17:30h. Ritual iniciático. Acompañamos a los jóvenes (chicos y chicas) al bosque de ribera. Realizamos los tres rituales: Agua, Tierra y fuego. Trasladamos el mayo al lugar de plantación en el pueblo.

20:00 h. Ritual de fertilidad: plantación del mayo. Este rito se complementará con la entrega de una rama de romero con una cinta del chico a la chica elegida: liturgia de apareamiento.

Lentejas y música

22:00h. Cena tribal alrededor de la hoguera compartiendo un puchero de Lentejas Termestinas (plato típico en la antigua Celtiberia)

24:00h. Actuación del grupo celtíbero de Numancia “Bardos druidas y otras movidas”

AYUNTAMIENTO DE GOTOR 

ASOCIACION AMIGOS DE LA CELTIBERIA

Celebraciones Calendario Céltico

Ritos celtas

@AAC Calendario Céltico

  • Samhain (Última Cosecha, Noche Ancestral, Fiesta de los Muertos, Halloween) – 31 de octubre (1 de mayo en el hemisferio sur).
  • Yule (Alban Arthan, Solsticio de Invierno) – 21 de diciembre (21 de junio en el hemisferio sur).
  • Imbolc (Día de Brígida, Candelaria) – 1 de febrero (1 de agosto en el hemisferio sur).
  • Ostara (Albar Eilir, Equinoccio de Primavera, Festival de los Árboles) – 21 de marzo (21 de septiembre en el hemisferio sur).
  • Beltane (Día de Mayo) – 1 de mayo (31 de octubre en el hemisferio sur).
  • Litha o Midsummer (Alban Heruin, Coamhain, Solsticio de Verano) – 21 de junio (21 de diciembre en el hemisferio sur).
  • Lughnasadh (Lammas, Primera Cosecha, Festival de las Primeras Frutas) – 1 de agosto (1 de febrero en el hemisferio sur).
  • Mabon (Alban Elfed,Herfest, Segunda Cosecha, Equinoccio de Otoño) – 21 de septiembre (21 de marzo en el hemisferio sur).HORÓSCOPO CÉLTICOSamhain o Samain


Samhain o Samain

 

1 de 9 31/05/2023, 12:23

Samhain o Samain es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del tránsito de octubre a noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura.

Es tanto una fiesta de transición (de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología gaélica samhain significa «fin del verano»


Yule

SAMHAIN en BERATÓN (SO) 2022

Yulle.. La Noche de llas Madres

Para los Celtas, el año comenzaba en Samhain. Las fiestas tradicionales celtas estaban calcadas sobre el calendario agrícola y las estaciones del año. Pero en tiempos aún más remotos, las tradiciones célticas se confundían con las tradiciones paganas de los países nórdicos, donde el año comenzaba el 25 de diciembre con una fiesta que se llamaba la Noche de las Madres.

Señala el solsticio de invierno y viene a ser el antecedente de la tradición cristiana de la Navidad. Anterior al Cristianismo y extranjera a las religiones monoteístas la festividad de Yule es la fiesta mayor de la tradición nórdica. Cuando el solsticio de invierno terminaba y el sol del nuevo día asomaba marcaba el comienzo de un año

nuevo y era el tiempo pensar en las nuevas posibilidades para conseguir las cosas que en el año viejo no se habían alcanzado.

La mayoría de los símbolos asociados a la fiesta moderna de Noel derivan de las celebraciones paganas de Yule: el árbol de Noel, las coronas de muérdago o de acebo, las luces…


Inbolc

IInbollc (En ell viientre).. Despertar de lla Madre Tiierra

Imbolc es una de las cuatro principales fiestas lunares del calendario celta irlandés, celebradas entre los pueblos gaélicos. Se festeja la luz, que comienza a ampliar las horas de claridad aún en pleno invierno. El día se hace más largo y la primavera se acerca. Imbolc se celebra generalmente en la noche entre el 1° y el 2 de febrero en el hemisferio norte y entre el 31 de julio y el 1° de agosto en el hemisferio sur.

Su significado «En el ombligo, o vientre» viene a ser una evocación de la fertiidad relacionada con el ciclo paritorio de las ovejas.

Durante la época de Imbolc era costumbre de encender candelas y luces para ayudar la luz del sol a calentar de nuevo la tierra. Con marcado sentido femenino, se celebra el nuevo despertar de la Madre Tierra y todo lo que significa llevar en su seno algo que nacerá con la primavera. Los seres de la naturaleza se regocijan ante la certeza del despertar de la vida. Después de las semanas oscuras y frías que siguieron al solsticio de invierno, cuando se comienzan a atenuar los fríos y la oscuridad, en Imbolc se honraba a la diosa Brigit (luego la Santa Brígida cristiana). Durante los festejos se encendían candelas y se comían galletas (crêpes) en homenaje al despertar próximo de la naturaleza.

Ostara

Ostara.. Eostre,, diiosa germániica de lla fertiilliidad..

Ostara es la festividad que marca el equinoccio vernal, el 21-22 de marzo, la primavera en el hemisferio norte. Es el equilibrio entre la oscuridad y la luz, el punto a partir del cual el día se hace más largo que la noche. Ostara es el segundo de los cuatro “sabbats menores” y llega durante la estación litúrgica cristiana de la Cuaresma, que se termina con la fiesta de Pascua de Resurrección.

Es la celebración de lo juvenil, del crecimiento y de la fertilidad. Toma el nombre de una diosa germánica que tiene como emblema la liebre y la gallina, que son animales muy prolíficos. Y los huevos, que son el símbolo más importante de la fertilidad. De allí el significado de los huevos de Pascua.

La naturaleza renace, y la energía se reconstruye en la medida que los días se hacen más largos… Se purifican las toxinas acumuladas durante el invierno, se hacen planes y proyectos, se renuevan las cosas viejas…


Beltaine o Beltane

Reiina de Mayo.. Belltaiine.. (EdiinaTours)

La festividad de Beltane marca el inicio del verano y de las cosechas. Se piensa que los druidas, que eran miembros importantes y poderosos dentro las sociedades celtas por su amplio conocimiento de asuntos sagrados y profanos, hacían dos hogueras de fuego y hacían que el ganado caminase entre medio. Con esto, pretendían ahuyentar cualquier epidemia. El fuego era clave para los celtas, pues creían que era purificador. El Beltane también incluía rituales y comida (por ejemplo, sacrificar a un cordero y luego cocinarlo usando el fuego de las hogueras).

Los cuatro festivales celtas más importantes eran Samhain (finales de octubre, que sería realmente el comienzo del año celta y que hoy conocemos como Halloween), Imbolc (a inicios del mes de febrero), Beltane (a primeros de mayo, es decir, abría las puertas del verano) y Lugnasad (a primeros de agosto).

Aunque el año celta estaba marcado por la astronomía, estas cuatro festividades tenían mucho más que ver con el pastoreo que con la posición de las estrellas. De entre estas cuatro, las más importantes eran Beltane y Samain, puesto que Beltane suponía volver a cultivar, y Samhain significaba que la naturaleza y la luz ‘morían’, es decir, cero cosechas.


Litha

Liitha..Sollstiiciio de verano.. Fuego puriificador

La festividad de Litha, o Solsticio de Verano, marca el momento en el que el Sol empieza a decrecer y los días se vuelven a hacer más cortos. Según el antiguo calendario pagano el verano comenzaría en Beltane y culminaría en Lughnasadh, siendo el Solsticio de Verano el punto medio.

En el Solsticio de Verano, las comunidades paganas festejaban el momento culmen del Sol. La naturaleza está en su mayor apogeo, empieza la maduración de muchos frutos, se realizaban casamientos, se bendecía a las personas, animales y cultivos. Era motivo de fiesta y alegría.

La festividad del Solsticio de Verano (popularmente conocida como Litha) es una de las fiestas más conocidas y celebradas de la Rueda del Año. A pesar de haber sido rebautizada como San Juan por el cristianismo, el Solsticio de Verano ha llegado hasta nuestros días en su forma pagana prácticamente como se celebraba en la antigüedad.

Litha es una fiesta de luz de fuego y de calor. Los días son largos, tenemos el verano todavía por delante y esto es motivo de fiesta y alegría. Sin embargo no nos dejemos engañar por el espejismo puesto que todos nosotros sabemos que después de Litha, los días se acortan y el Sol emprende su viaje de vuelta a la oscuridad.


Las fogatas de San Juan

Desde muy antiguo se encendían grandes hogueras en esa noche. El fuego era protección para los hombres y los animales contra las bestias feroces, aleja la noche y su misterio, proporciona luz, calor y ayuda a cocinar los alimentos. Es purificador cuando quema lo que no queremos, es renovador para los campos. El fuego es mágico.

Aunque la noche del solsticio es la del 21 de junio la iglesia adaptó la fiesta pagana en origen, asociándola a San Juan Bautista. Es una noche en la que todo puede suceder, cuando las hierbas tienen propiedades que todo lo curan o espantan malos espíritus, las mozas encuentran novio y el amor no tiene ataduras. Las brujas y las hadas campan a sus anchas, los tesoros escondidos brillan y pueden ser descubiertos y quien coge en esta noche la hierba llamada verbena (también valeriana y trébol) queda curado de todo mal o consigue a su amor. Se salta el fuego para alcanzar la felicidad y se recuperan de las llamas las flores arrojadas por las jóvenes para guardarlas como talismanes…


Lughnasadh


Lughnasadh. De la cosecha y el trigo

Lughnasadh marca el comienzo de la época de las cosechas, la maduración de los primeros frutos. Ello daba lugar a las primeras cosechas colectivas, al transporte delos nuevos frutos a los mercados… Ello también daba lugar a reuniones familiares o amicales y festividades diversas. Para la tradición y mitología celta, se trataba también de la festividad en homenaje de Tailtiu, nodriza del dios Lugh (de allí el nombre Lughnasadh).

Un festival similar tenía lugar en la antigua Galia antes de la llegada del cristianismo. Lugdunum es el nombre latino de Lyon, la ciudad francesa, que significaba el lugar de adoración del dios Lugh. Lyon

fue la capital de la Galia durante el imperio romano, fundada oficialmente por ellos en un lugar que estaba ya habitado por los celtas y que rendían culto a Lugh justamente al comienzo de agosto.

Para los druidas, el ciclo de los cereales representaba algo más misterioso que la simple germinación natural de una semilla. El crecimiento, la muerte y el renacimiento del grano reflejaban el ciclo humano del nacimiento, de la muerte y de la continuación.

Se debía invocar el espíritu del trigo y atraerlo para que retorne a los campos. El espíritu misterioso del trigo y de la abundancia eran atraídos y capturados por una muñeca de paja. Ella tenían un rol simbólico importante en la celebración de Lughnasadh.

www.adivinario.com

Samhain de Paracuellos 2019

  SAMHAIN  4.11.2019

Paracuellos de la Ribera 

(Celtiberia aragonesa)

PROGRAMA DE ACTOS

         Nacimiento del nuevo año celta. 

Se abren las puertas del cielo para pedir a nuestros ancestros que habitan en las estrellas protección para atravesar la noche invernal. No hay sacrificios, ni ofrecimiento de sumisión a los dioses.

11 h. En la plaza. Anuncio (Pregón) del inicio de Samhain.

11.30 h. En la plaza. Talleres. Pintamos estelas con simbología celtibera: el caballo de Paracuellos de la Ribera. Buscamos nombre y símbolos célticos para la localidad.

12.30 h. En las antiguas escuelas. Manifiesto: Exigimos medidas de urgencia para sacar de la UVI a la despoblada, envejecida y marginada España Rural Interior. Lo leerá una personalidad a determinar acompañada de representantes de la Asociación de Amigos de la Celtiberia, de la Asociación Cultural Amigos de Paracuellos de la Ribera y del Ayto. de Paracuellos de la Ribera.

13.00 h. En las antiguas escuelas. Inauguración de la Exposición de fotos de paisajes de la Celtiberia.

13.15. En las antiguas escuelas. Conferencia: La Celtiberia, historia, mitología e identidad. Marta Chordá, arqueóloga y activista rural.

14.15 h.  En el pabellón. Comida de la tribu. Se requiere que se soliciten con antelación los tíques de quienes quieran reservar la comida (15 euros). Reservar en (acapari2010@gmail.com).

16.30 h. En las antiguas escuelas. Proyección del documental Numancia. Presentación de los elementos sagrados: La luna, el roble, la fuente, las constelaciones.

17.30 h. Subida en Pasacalles ruidoso para despertar a los dioses. Bajamos el fuego redentor del monte para encender la hoguera con música e instrumentos, los que tenga cada uno

18 h. En la plaza.  Encendemos la hoguera hacemos el rito druídico de purificación. Explicación del significado de Sanhaim a cargo del Druida Mayor.

19.h. En la plaza.  Danzas entorno a la hoguera. Música y recital poético. 

21 h. En la plaza.  Cena de la tribu: Las viandas de la caza asadas en la hoguera (cada cuadrilla llevará su cena).

22.30 h.  En el pabellón. Concierto a cargo de la célebre solista irlandesa Leslie Dowdall y del músico Jaime Lapeña.

Organizan:
Asociación de Amigos de la Celtiberia y Asociación Cultural Amigos de Paracuellos de la Ribera

Colabora: Ayuntamiento de Paracuellos de la Ribera

CELEBRACIÓN DE BELTAINE, FIESTA DE LA PRIMAVERA Ines (Soria), 28 de abril de 2018

en la iglesia

Convocan: Asociación de Amigos de la Celtiberia y Asociación Cultural Villa de Ines

Queridos amigos de la Celtiberia.

Hemos estado un largo invierno aletargados, pero la semilla está renaciendo en primavera. Los frutos están próximos por llegar. Para celebrar la llegada de la vida, vamos a conectar con los ritos que, posiblemente más en el mito y leyenda que en la Historia, llevaban a cabo nuestros antepasados. Pero en estos tiempos de empirismo salvaje, globalización, belicismo y descreimiento cientifista, más que nunca necesitamos el mito y la leyenda.

He aquí algunos apuntes, de nuevo quizá más míticos que históricos en torno a esta fecha sagrada del calendario celta.

Las celebraciones comenzaban con la Noche de Walpurgis, encendiéndose hogueras que se apagaban al día siguiente (Beltaine) para encender un simbólico fuego nuevo. Esa noche, en la que como en la que precede a Samhain (la otra gran festividad celta del 1 de noviembre ahora divulgada desde el Imperio como Halloween) vagaban los espíritus, ha sido advocada frecuentemente por el cine de terror.

Beltaine (1 de mayo) es una fecha simbólica, fundamental en el calendario celta (más perfecto todavía que el actual gregoriano, como prueba el bronce de Coligny) en el centro de la “Edad del Roble”. Las celebraciones giraban en torno a la naturaleza, ya que la religión celta tenía un preponderante sesgo panteísta.

Estos cultos a la Naturaleza (La Fuente de Vida, la Fuente de Todas las Cosas) fueron recreados con potente sentido mítico por la novelista norteamericana Morgan Llyvelyn, quien pone en boca del druida Anvar estas palabras:

Más tarde descubriría que los romanos afirmaban que adorábamos a los árboles, pero los romanos sólo ven la superficie de las cosas. Los druidas no adoramos a los árboles, sino que adoramos entre los árboles y con los árboles. Todos juntos adoramos a la Fuente”.

El Druida, Barcelona, Martínez Roca.

No obstante, también han quedado testimonios históricos de estas celebraciones primaverales, como éste recogido por John Ramsay en las Islas Británicas durante el siglo XVI:

“igual que el otro culto público de los druidas, la fiesta de Beltane, creemos que se ejecutaba sobre collados y cerros. Ellos pensaban que era degradante para aquel cuyo templo es el universo, suponer que morase en cualquier casa hecha con las manos. Por esta razón los sacrificios eran ofrendados al aire libre, con frecuencia sobre las cimas de las colinas, donde se les ofrecía el panorama más grandioso de la naturaleza y donde estaban más cercanos a la sede el calor y el orden”.

PROGRAMA DE ACTOS.

Sábado, 28 de abril

11’00-11’30 horas: Recepción de participantes en la plaza del pueblo.
11’30 horas: Conferencia a cargo del arqueólogo Alberto Gonzalo sobre Celtiberia: legado del

pasado e identidad de futuro. Centro Social de la villa.

13.00 h. Lectura del Manifiesto S.O.S. España Rural Interior

14’00 horas: Comida en la alameda (si lloviera sería en el Centro Social).

16’00 horas: sobremesa amenizada por música

17’00 horas: Acto de magia y abrazo de la naturaleza en la alameda. Plantación de un mallo (rito de fecundación).

A todos se aconseja abrazar los álamos para sentir la fuerza de la Fuente acompañando a la savia del árbol.

19’00 horas: Música y recital poético

21’00 horas: Cena de hermanamiento ofrecida por la Asociación de Amigos de la Villa de Ines 23’00 horas: Música y bebida en fraternidad celtibérica

Domingo, 29 de abril

11’00-14’00 horas: Visita guiada a San Esteban de Gormaz (10 km) y luego a la ciudad celtíbero-romana de Termantia (Montejo de Tiermes), situada a 30 km. a cargo del arqueólogo Alberto Gonzalo, de la Asociación de Amigos de la Celtiberia.

Notas informativas

Se aconseja que los participantes vengan ataviados con trajes celtíberos (se pueden confeccionar o adquirir incluso en Amazon) y un colgante de triskel para realizar los rituales. He aquí el sentido mítico del triskel:
representa la Trinidad Céltica (los Tres Reinos): la Tierra, el Hombre y el Más Allá.

“Tres partes en el mundo hay,
tres comienzos y tres fines,
tanto para el hombre como para el roble. Tres Reinos de Merlín,
llenos de frutas de oro, de flores brillantes y de pequeños que ríen”.

Hersart de Villarmarqué, Relatos populares de Bretaña

Es prioritario que dejéis constancia de cuántas personas vais a venir en: aaceltiberia@gmail.com / http://aaceltiberia.blogspot.com.es/

Para más información sobre las actividades de la As. Amigos de la Celtiberia y sobre manifestos y reivindicaciones de la España Rural Interior: http://amigosceltibericos.esy.es/

Os saludamos como personas libres

Local

Principe y princesa

CONFERENCIA Arcobrigo

Sanhaim Gotor 2012

CELEBRACIONES CELTIBERAS DE SAMHAIN

2 Y 3 de noviembre de 2012 Ayuntamiento de Gotor / Asociación de Amigos de la Celtiberia

¿Por qué reunirse en un pequeño pueblo de la Celtiberia zaragozana para celebrar una fiesta ancestral que los yanquis nos han revendido como Halloween? Se nos ocurren múltiples razones, pero la más destacada es para reunirnos en comunidad y celebrar algo, como los galos de Asterix, como los celtíberos. Ritos, comida, bebida, música con un halo de liturgia ancestral para combatir esta crisis insolidaria con una virtud que caracterizaba a los pueblos célticos: LA SOLIDARIDAD.

Programa de Actos

Viernes 2 noviembre

– 21:30 h. Presentación del Samhain. Lugar convento de Gotor a cargo del Alcalde de Gotor y un directivo de la Asociación de Amigos de la Celtiberia. Druidas, creadores de leyendas y mediadores hacia el tránsito de la historia.
Proyección del largometraje: La última legión (Doug Lefler, 2007), 110 m., una aventura ambientada durante el final del imperio romano en la Britannia céltica. Presentará Javier Hernández, historiador de cine.

-00:00 h. Bendición del melikatron al que entregamos las almas para avanzar en el gran viaje. Elaboramos la pócima celtibera para explorar el universo. -00:30 h. Entrega de los espíritus mortales a las estrellas de la vía láctea para afrontar el tránsito invernal.

Danza del Universo animada por músicas celtas en directo.

Sábado, 3 de noviembre

– 11:00 h. Presentación de la jornada.
Los pobladores de Gotor rememoran, un año más, su historia, su pasado y su pasión espiritual celtíbera.

Son momentos de poner en valor la solidaridad celtibera. Acogemos a nuestros hermanos de las otras tribus celtiberas, íberas, vettonas, etc.
Hacemos una declaración universal de «Celtiberia tierra de solidaridad». Frente a los desahucios, la Celtiberia es tu casa, frente a la especulación, la Celtiberia es tu inversión, frente a la indignación, la Celtiberia es tu compromiso.

-12:00 h. Declaración solemne de Gotor como Municipio de la Celtiberia, que iniciará la campaña, únete al » frente de la Celtiberia libre y solidaria». Se descubrirá un cartel alusivo a este compromiso.

Inauguramos un pacto que vamos a pasar a todos los Ayuntamientos de la Celtiberia para sumarse a este espíritu.

-12.30 h. Torneo de milites keltiberoi
Torneo de iniciación para niños y niñas.
Thurrakos cabalga de nuevo por la aldea de Gotor (el célebre cómic celtíbero estará a disposición de los asistentes con la presencia de sus autores) Descubriendo Gotor con sus almas acogedoras.

-14:00 h. Comida de las tribus. Compartimos nuestras viandas y nuestra amistad.

-16:30 h. Recreamos la emboscada de los guerreros de Gotor a los legionarios de Nobilior en su marcha hacia Numancia. Gotor aquí sigue, los romanos cayeron hace muchos años. (La recreación tendrá lugar en el poblado celtíbero).
Regresamos con los sonidos y la algarabía de la victoria portando ofrendas (flores) al monumento de la pervivencia celtíbera.

-19:30 h. Hoguera de protección. Rito del Samhain invocando al fuego protector.
Danzas de la dignidad de las aldeas celtiberas frente a los usurpadores que se esconden en la noche invernal.

-20:30 h. Cena ofrecida por la tribu de Gotor.
Grallas, grillos y fandanguillos para animar la noche con música celta en directo.

SANHAIN GOTOR 2011

CELEBRACIONES CELTIBERAS DE SAMHAIN

Excmo. Ayuntamiento de Gotor

Fiesta celtíbera de Sanhaim Gotor 5 de noviembre de 2011

Ayuntamiento de Gotor / Asociación de Amigos de la Celtiberia

¿Por qué reunirse en un pequeño pueblo de la Celtiberia zaragozana para celebrar una fiesta ancestral que los yanquis nos han revendido como Halloween? Se nos ocurren múltiples razones, pero la más destacada es para reunirnos en comunidad y celebrar algo, como los galos de Asterix, vamos, algo que parece que va muy en la idiosincrasia de la cultura céltica. Ritos, comida, bebida, música con un halo de liturgia ancestral… No es poco en estos tiempos. Y de paso exorcizamos la crisis…

PROGRAMA

Viernes 4 de Noviembre.

– 22:00 h. Presentación del documental Capítulos de la Historia sobre el Convento de Gotor (Videar/Itaca) Cortometraje Quercus (Javier Hernán-Ruiz, 2005), con temática celtibérica

– 22.30 h. Espectáculo El exorcisto, del Monologista y performance zaragozano Jaime Ocaña
– 00.30 h. Una vez exorcizados, proponemos a los más resistentes un rito de escrutar las estrellas, la “danza del universo” de la que hablaban los

druidas.

Sábado 5 de Noviembre.

-12:00 h. Presentación a cargo del Alcalde de Gotor y del Presidente de la Asociación de Amigos de la Celtiberia.
-12:30 h. Recorrido por el pueblo acompañados de música hasta el convento de los Dominicos. Visita guiada al monumento donde se revelarán los

descubrimientos arqueológicos tras las excavaciones.
-12:30 h. Talleres celtíberos para niños.
-14:00h. Acto de Hospitalidad y amistad a través del “Banquete de las tribus”. Los vecinos de Gotor nos reciben con pan, aceite y olivas y un vaso

de vino. Compartimos lo que tengamos. El Ayuntamiento nos invita a pan y vino.
-16:00 h. Los habitantes de Gotor vuelven a sus orígenes. Visita al yacimiento celtibero.
-17.30 h. Ritual celtibérico. Un guerrero céltico va a ser incinerado en el lugar de tránsito con los dioses. Procesión con antorchas, tambores y grallas

hasta la hoguera. Liturgia de incineración y comienza la fiesta de comunión con Lug. Fiesta del nuevo año celta. Recomendamos que todo el mundo se vista para la ocasión con atuendos preparados para el otoño.

-19.30 h. Ritos de la hoguera. Danza en torno al fuego. Quemamos los malos momentos del año. Nos purificamos con el fuego. Nos protegemos para afrontar el nuevo año.
Plantación de la “Hita de Gotor”. Monolito a la memoria colectiva de nuestros ancestros y al impulso de la vida cotidiana en nuestros pequeños pueblos de la Celtiberia, que no se resignan: claman por su continuidad, se resisten a la desaparición y al despoblamiento.

-21:00 h. Cena popular de purificación ofrecida por el pueblo de Gotor.
-22.30 h. Música y dances tradicionales hasta que el cuerpo aguante. Ritos del claro del bosque a la luz de la luna para los incondicionales.

Muestra artesanal: a lo largo de toda la jornada habrá artesanos de la tierra ofreciendo y mostrando sus productos tradicionales:
– Herrero Botánica celtíbera Alfarería Miel Cuero Vino y cerveza Almendras y garrapiñadas

Embutidos Quesos Cereal. Panes, tortas Olivas y aceite

Celebración de la fiesta de la Vulcanalia en Segeda (Zaragoza)

Celtiberia: señas de identdiad

Basamos nuestra identidad mestiza en las cuatro culturas que han dejado su impronta en nuestras tierras: la base céltica y las tres del Libro (romano-cristiana, musulmana y hebrea). El País de las Cuatro Culturas, caso prácticamente único en Europa.